Comenzó sus estudios de Gramática, Castellano y Latín en el
Colegio “Bolívar”, el repentino fallecimiento de su padre le sumió en pobreza y
tuvo que dictar clases particulares para sobrevivir. En 1.866 hizo amistad con
Juan Montalvo que a su retorno de Europa, acababa de publicar “El Cosmopolita”.
En 1.871, de escasos 15 años, pasó a residir en Quito, donde estudió Letras,
Filosofía y Ciencias en el “San Gabriel” de los jesuítas, siendo escogido para
una sabatina estudiantil de Algebra por su excelente aprovechamiento.
En 1.875 participó en la llamada protesta fotográfica en
contra del gobierno de García Moreno, que al poco tiempo fue asesinado por
Rayo. El joven Monge era considerado uno de los más aprovechados liberales por
su don de gentes e innata cultura y dedicaba su tiempo “con gran tesón, a la
enseñanza de Retórica, Filosofía, Matemáticas y Física Experimental, materias
que dictó por más de medio siglo, recogiendo muchos lauros por su contracción,
gran abnegación y espíritu filantrópico y por congregar a la juventud en
cenáculos o asociaciones culturales, haciendo prosélitos para la gran religión
del arte o de la ciencia, sugiriendo ideales, despertando entusiasmos,
procurando en fin, que se intensifique la vida literaria”.
El 16 de febrero de 1.878 fundó con Juan Montalvo y Juan
Benigno Vela el periódico eventual “La Candela” y sirvió nuevamente a Montalvo
de Secretario por ser su íntimo amigo. En 1.879 murió su madre y regresó a
residir en Ambato, siendo designado profesor titular del “Bolívar”.
En 1.881 inició la publicación del semanario “El Atomo” como
forma “de impulsar vocaciones o para hacer propaganda de sistemas pedagógicos
nuevos y fundó y sostuvo con su propio peculio, revistas y periódicos que
fueron repartidos gratis”. De esa época es su semanario “La Alborada”.
En marzo de 1.881 fue llamado por el Gobernador Ortega para
que se adhiera con su firma a la dictadura que acababa de declarar el
Presidente Veintemilla y como se negó de plano, fue inmediatamente cancelado y
pasó miseria.
En 1.883 publicó el semanario “El Combate” con Juan Benigno
Vela y Anacarsis Martínez atacando a la dictadura y participó en la campaña
militar que dio al traste con la tiranía. Igualmente editó su primer folleto “A
Bolívar” con motivo del Centenario del nacimiento del Libertador. En 1.885
fundó y dirigió “El Liceo de la Juventud” para realizar intensa actividad en el
pueblo con su importante Biblioteca Popular que empezó a salir en la Imprenta
del Tungurahua, adquirida a Juan Benigno Vela en base a donaciones y
suscripciones generosas y mereció fervorosos aplausos de todos los sectores del
país.
Entre 1.886 y el 89 dictó en el “Liceo Cevallos”, clases
gratuitas de Pedagogía, Matemáticas y Gramática, a la juventud que deseaba
ingresar al magisterio. “El 12 de abril de 1.888 contrajo matrimonio con Rosa
María Jaramillo Cobo, en ceremonia inolvidable que duró tres días. Su suegra le
ofreció en dote la amplia casa de la calle Sucre entonces al Sur de la
población” y fundó en 1.890 el semanario: “La Pluma”, dedicado al fomento de la
educación, de las bibliotecas, al estímulo del profesorado y bajo el seudónimo
de “Ernesto Klost” editó el folleto “Amor y Gratitud” en 12 páginas.
Desde 1.894 comenzó a colaborar en la revista semanal de
Literatura, Ciencias y Arte “Guayaquil” del Dr. Cesáreo Carrera Padrón y fue
Concejal suplente de Ambato, incrementó la Biblioteca del “Bolívar” y “a su
iniciativa se fundó la Biblioteca Municipal, tomando como base la del
extinguido Liceo Montalvo, que él mismo había fundado y dirigido”.
“A fines de año pasó a Latacunga con su familia a dictar
clases de Matemáticas y Literatura en el colegio Vicente León, del que también
fue su Vicerrector” y el 16 de agosto de 1.895 dirigió una guerrilla liberal
que desarmó en el Socovón a los conservadores retrasados que se dirigían a
Gatazo. Después se incorporó a las huestes de Alfaro en Latacunga y entró el 4
de septiembre con ellas a Quito.
En 1.903 regresó a Ambato a desempeñar el rectorado del
“Bolívar”. Durante este tiempo construyó una hermosa quinta en Miraflores. “En
1.905 escribió “A vuela pluma”, colección de revistas teatrales, la mayor parte
de las cuales están dedicadas a piezas y artistas célebres y sólo las dos
últimas a escritores nacionales: Francisco Aguirre Guarderas y Mercedes
González de Moscoso”.
El lo. de enero de 1.906 fundó con los hermano Cesar y
Carlos Mantilla el diario “El Comercio” pero un artículo de violenta oposición
al nuevo régimen de Alfaro, hizo que se separara del diario y fue electo
miembro de la Convención Nacional reunida en Quito siendo inspirador del
Decreto de fundación del Instituto Mejía. En 1.907 fue Consejero de Estado y
Vicerrector del Mejía. En 1.908 volvió al Senado y actuó en la Secretaría,
publicando la revista “Alborozo”.
Ese año dio a luz las poesías y escritos en prosa de la gran
poetisa romántica Dolores Veintimilla de Galindo, salvando dichas piezas
antológicas del olvido. (1) El 20 de febrero de 1.909 fundó “La Ilustración
Ecuatoriana” en colaboración con el profesor Roberto Cruz, revista quincenal de
ciencia, artes, letras y variedades que tuvo gran éxito, allí escribió bajo el
seudónimo de “Ónix” y la dirigió hasta 1.910.
En 1.910 formó parte de la Junta Patriótica Nacional que lo designó
su secretario y publicó “Lauros”, con 17 artículos en 273 páginas. En 1.912
editó “Poesías” y el 9 de julio de 1.915 ingresó a la Academia Nacional de
Historia, escribiendo para dicho Boletín numerosos artículos sobre el período
de la Independencia.
En 1.915, tras una brillantísima carrera en el magisterio,
alcanzó la jubilación; pero, al año siguiente, la Municipalidad de Quito le
pidió que desempeñara el rectorado de la escuela modelo “Espejo”, donde trabajó
hasta 1.920, en que pasó a la Dirección de Estudios del Tungurahua.
En 1.921 recibió una pluma de oro por su labor pedagógica y
un Comité de ciudadanos le entregó una valiosa Lira de Oro. En 1.929 fue
exaltada su figura en la Monografía de la provincia del Tungurahua que publicó
su biografía en las páginas 212 y 214. Era considerado uno de los tres más
importantes ambateños y la Asamblea Nacional de ese año emitió un honorísimo
Acuerdo en su honor.
En 1.935 la Academia de la Lengua publicó la segunda edición
de “Poesías” con prólogo del gran poeta peruano Alcides Spelucin. El 36
apareció su libro “Relieves” con 44 artículos históricos, muchos de ellos
editados anteriormente. En 1.939 fue declarado “Hijo Predilecto y Cronista
Oficial de Ambato”; ya estaba muy decaído pero aún lúcido y tan optimista y
trabajador como de costumbre.
Murió en Quito el 21 de noviembre de 1.940, de 84 años de
edad, “plácidamente como fue su vida”, en su departamento de la calle Mejía y
Cotopaxi y la prensa dijo que “nunca hubo ambateño que más fervorosamente amase
a su ciudad”. Catorce años después sus restos fueron solemnemente trasladados a
su ciudad natal y colocados en el sector “de hombres ilustres del Cementerio
General”.
Muy bueno el contenido de la pagina en realidad hay muchas cosas que no sabia =)
ResponderEliminargracias por la información brindada pude tener más conocimientos culturales de la parroquia tiene mucha adversidad
ResponderEliminarMuy buena la información muchas gracias es muy interesante y pude conocer mas acerca de esta parroquia.
ResponderEliminarMuchisimas gracias por la informacion brindada.
ResponderEliminarMe a sido muy util... siga asi.....
OWW excelente información me gusto mucho acerca de las marcas de los vehiculos!!!!
ResponderEliminarExcelente información muy útil ..........
ResponderEliminarSuper útil la información , te felicito Mary:)
ResponderEliminar